Patrocinado porPatrocinado por

España busca la forma de atraer jóvenes a los barcos y al consumo de pescado

Somos Mar REDACCIÓN / LA VOZ

SOMOS MAR

Xaime Ramallal

Reúne al comité de asuntos sociales para fijar estrategias que aseguren el relevo

09 may 2024 . Actualizado a las 04:45 h.

Trabajar en la pesca parece que es para viejos. Y comer pescado por lo visto también. Es lo que dan a entender las estadísticas: siete de cada diez marineros tiene más de 40 años —según el Consejo Económico y Social (CES)— y casi un tercio del pescado se consume en hogares españoles formados por jubilados, según el panel de consumo alimentario del propio Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. No sucede solo en España, ocurre también en el resto de Europa. Pero en un país que no solo vive de la pesca, sino que esta forma parte de su cultura y de su idiosincrasia, y que además tiene una esperanza de vida de las más elevadas del mundo se supone que por su dieta rica en proteínas marinas, la cuestión es más preocupante que en otras latitudes.

Y a eso quiere ponerle remedio el Gobierno. La secretaria general de Pesca, Isabel Artime, que desgranó en Burela los retos de futuro para el sector pesquero español, avanzó cómo pretende el ministerio afrontar tanto la falta de relevo a bordo de los barcos como el abandono de la dieta atlántica por parte de los jóvenes. Para lograr que se suban a bordo es preciso «prestigiar la profesión», mejorar la percepción ciudadana sobre el sector «ofreciendo una visión más moderna y atractiva para los jóvenes». Claro que para eso hay que «modernizar la flota y hacerla más segura, digitalizar los barcos y hacer la actividad eficiente», dijo ante los asistentes a las XXXI Xornadas Técnicas Expomar. Y ahí la asignatura pendiente es Europa y su reticencia a autorizar barcos más grandes por más que no se aumente la capacidad pesquera.

xaime ramallal

Si relevo y modernización van intrínsecamente ligados, no escapa a la ecuación la formación, la adecuación de las titulaciones y las mejoras laborales, cuestiones que no están en manos de Pesca. No obstante, Artime explicó que ya se está en contacto con los departamentos correspondientes (ISM, Trabajo y Marina Mercante) para avanzar en este campo.

Además, «en breve se reunirá el comité de asuntos sociales» para fijar una hoja de ruta. Lo primero será presentar «un diagnóstico sobre el relevo generacional para hacer una reflexión específica sobre la cuestión y examinar cómo avanzar» en la resolución de los problemas detectados.

Innovación y promoción

También preocupa la caída del consumo de pescado. La que se produce a nivel general, pero sobre todo inquieta ese desapego de los jóvenes de una proteína saludable, con excelentes propiedades nutritivas y con baja huella de carbono en su producción.

Que se consuma pescado es importante en términos económicos y sociales, pero también por salud. Artime ligó esa caída a un cambio de hábitos del consumidor. Se consume distinto y, ante ese cambio, la pesca tiene que hacer un nuevo ejercicio de resiliencia y aplicarse ese Contra Vento & Marea que da título a estas jornadas. La apuesta por la innovación para conseguir acertar con los gustos cambiantes y necesidades de los consumidores tiene que llegar de la mano del sector, aunque la Administración la impulse y apoye. Como también lo hará con campañas de promoción del pescado y de comunicación para «proyectar una visión positiva de la actividad pesquera y de los beneficios del pescado para la salud».

Las jornadas continúan hoy en Burela, donde, además, esta mañana se celebra en Encontro Empresarial de Organizacións Pesqueiras que este año llega a su 25 edición.