Debate: ¿Hay que mantener la ABAU?

Los expertos consideran que la prueba de acceso a la universidad equilibra los dispares expedientes de bachillerato y garantiza la igualdad de oportunidades para los alumnos de todas las comunidades autónomas.

Cada año hay voces que critican las pruebas de acceso a la universidad, por considerar que los alumnos se lo juegan todo a una carta. Los especialistas recuerdan que la media del bachillerato pesa un 60 % en la nota final de la selectividad y consideran que la ABAU garantiza la igualdad de oportunidades para los alumnos de todas las comunidades autónomas.


No hay que ablandar la ABAU

Los mismos que se dicen partidarios de la cultura del esfuerzo se quejan de que la ABAU en Galicia sea rigurosa en cuanto a modelo de examen, contenido y corrección. Son los mismos que exigen un examen único para toda España, cuando la competencia educativa está transferida. Conservadores y pragmáticos hubiesen preferido una entrevista personal con el rector o decano, al estilo de ciertas universidades americanas, en las que el ingreso del estudiante pasa por el ingreso de una donación. Otros, progres y utópicos, dicen que todo alumno debería entrar en la carrera deseada, como si la oferta de plazas fuese infinita. Los que se erigen en defensores del adolescente proponen, sin tener en cuenta que la media del bachillerato pesa un 60 % en la nota, suprimir sin más la ABAU, pues no hay derecho a que un joven se lo juegue todo en un día estresante, cuando cualquiera puede tener un mal día.

La ABAU equilibra los dispares expedientes de bachillerato y garantiza la igualdad de oportunidades: distrito único, alto porcentaje de contenidos comunes, ponderaciones equitativas, grupos de especialistas de cada materia en contacto con los centros de secundaria, anonimato de participantes, profesionalidad de vigilantes y evaluadores, posibilidad de revisión y transparencia en todo el proceso. La selectividad ha demostrado su eficacia durante décadas, lo cual no quiere decir que no sea mejorable, pero la mejora no debe ser a la baja. Son valorables propuestas como uniformizar aún más los modelos de examen de las distintas comunidades autónomas (audición o no en idiomas, por ejemplo) o realizar una prueba nacional para entrar en Medicina; otras, como que una empresa externa elabore un examen único tipo test, que los ejercicios sean más flexibles o que los correctores sean más benévolos, son descartables.

Es comprensible que los padres hagan este tipo de propuestas. A un padre solo le importa la ABAU cuando un hijo suyo se presenta a la prueba. Sabe que superarla es fácil, pues un 95 % lo consigue, pero también sabe que, cuando el objetivo es acceder a una carrera con concurrencia competitiva, la cosa cambia. Si su hijo lo consigue a la primera, dirá que el sistema es justo y se olvidará del mismo al instante. Si no es así, dirá que es injusto y sumará a las propuestas anteriores la de un aumento de las plazas ofertadas en la carrera demandada, que llegue justo hasta el número ocupado por su hijo en la lista de espera. Hay que comprender la versión familiar, pero no hay que ablandar la ABAU.

Autor Pedro Armas Vicepresidente Comisión Interuniversitaria de Galicia (CIUG)

Garantía dunha igualdade ao final do sistema

Achégase a fin de curso e, con ela, para os estudantes de segundo de bacharelato, as probas ABAU, que determinarán o seu acceso á universidade. Coido que todas as que vivimos as probas lembraremos eses días e, na meirande parte dos casos, os nervios e a presión que sentimos. Non é, daquela, de estrañar que haxa voces que defendan un troco de modelo; mais, coma en moitas outras situacións (e especialmente en asuntos de tanta relevancia), cómpre pensarmos detidamente nas implicacións que isto tería.

As probas ABAU corríxense de xeito anónimo, son iguais para o conxunto do alumnado galego, están dotadas dun sistema de reclamacións que corrixe as posibilidades de desvío individual entre correctores e, sobre todo, funcionan como garante de que hai unha igualdade ao final do sistema. Nun sistema educativo no que conviven o público e o privado, cómpre impedirmos que as notas difiran por pura vontade ou inclinación ou grao de esixencia. Mesmo se todo o sistema fose público, precisaríase dun mecanismo corrector para diluírmos as inevitables diferenzas de criterio.

A miúdo critícanse os exames, porque se entende que non son bos instrumentos para avaliarmos competencias. Mais iso é algo que depende tamén, en boa medida, da súa formulación. Tendemos a estereotipalos como probas de comprobación de coñecemento de datos, pero esa é só unha das súas múltiples posibilidades. É máis, o feito de que as ABAU sexan unha proba moi ampla, para a que non serve aprender memorísticamente uns contidos ás présas, fai que sexa, posiblemente, a máis competencial das probas polas que pasa un estudante na súa vida escolar: aquí si importa redactar, relacionar, a habilidade para conectar coñecementos, para aplicar o aprendido á resolución de problemas non repasados o día anterior, mesmo para tomar decisións intelixentes á hora de escoller a opción que máis beneficia.

Nun mundo ideal, no que cada persoa puidese escoller libremente segundo a súa vocación e non houbese límites nas prazas universitarias, as ABAU sobrarían. Nun mundo no que hai un límite, determinado polos recursos e tamén, en parte, polas necesidades de profesionais en cada eido, cómpre distribuírmos esas prazas de xeito xusto. Que alternativa hai que sexa preferible? Que procedemento no que non importe se es filla ou fillo dun presidente ou dun panadeiro, se estudas nun colexio público ou noutro privado? Outros modelos existen, por exemplo en Estados Unidos, cunha educación pública degradada e un sistema privado, tanto escolar coma universitario, no que a economía familiar é o factor determinante no acceso á universidade. Agora que tantos valores europeos están en xogo, coido que é o intre, tamén, de defendermos principios de xustiza que rexen na nosa sociedade e aí as ABAU xogan un papel importante, como dique de contención que impide que o sistema se entregue enteiramente ao mercado e que establece, como criterio, o coñecemento e a capacidade xulgada de maneira anónima e cega, como sempre se representou á xustiza.

Autor María López Sández Profesora de Didáctica da Lingua na USC. Escritora e investigadora
Votación
39 votos
Comentarios

Debate: ¿Hay que mantener la ABAU?