Los móviles revelarán qué es lo que buscan los turistas en la Ribeira Sacra

Carlos Cortés
CArlos Cortés MONFORTE / LA VOZ

LEMOS

Una turista hace fotos con su teléfono móvil del paisaje de viñas en pendiente de Doade, en el cañón del Sil
Una turista hace fotos con su teléfono móvil del paisaje de viñas en pendiente de Doade, en el cañón del Sil CARLOS CORTÉS

El consorcio usa una herramienta para radiografiar las preferencias de los visitantes

12 may 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

El consorcio de turismo de la Ribeira Sacra dispone de una herramienta digital que permite conocer en tiempo real el número de visitantes, qué buscan y cómo se mueven por el territorio. Esa información ayudará a elaborar y aplicar estrategias de planificación turística. «En calquera sector é fundamental ter datos concretos nos que un se poida basear para tomar as decisión baseándose en datos, e o certo é que no campo do turismo os datos dispoñibles eran moi limitados», explica Alexandra Seara, la gerente del consorcio de turismo de la Ribeira Sacra.

La herramienta de monitorización en tiempo de la actividad turística en la Ribeira Sacra es uno de los proyectos incluidos en el plan de sostenibilidad turística de este territorio, dotado con un presupuesto de dos millones de euros y que empezó a desarrollarse en el 2021 y continuará hasta junio del 2025.

El consorcio adjudicó el desarrollo de este sistema de captación e interpretación de la información a Seeketing, una empresa con sede en Madrid especializada en el desarrollo de dispositivos para la detección de visitantes mediante el rastreo de las señales de telefonía móvil y las búsquedas en internet. La empresa contó con un presupuesto de 35.000 para desarrollar un sistema específico para la Ribeira Sacra.

Nodos en los 26 municipios

Esta herramienta de monitorización de la actividad turística se basa en una red de nodos instalados en diferentes puntos de la Ribeira Sacra y que captan los datos de telefonía móvil a su alrededor. Estos nodos se encuentran en puntos estratégicos de los 26 municipios que forman parte del consorcio de turismo de la Ribeira Sacra y en carreteras de acceso a este territorio.

Los nodos detectan las identificaciones de cada dispositivo móvil, los marcan y siguen el recorrido que hacen y el tiempo que pasan en cada sitio. La aplicación desarrollada para gestionar estos datos es capaz de distinguir los turistas de los residentes. Toda esta recogida de datos se hace de forma anónima, sin que el sistema reciba ninguna información sobre la identidad de cada usuarios de los dispositivos móviles que entran bajo su radar.

La tecnología que va a proporcionar esta información al consorcio de turismo de la Ribeira Sacra es similar a la que empezó a utilizar en el 2022 el Instituto Nacional de Estadística (INE) para elaborar informes sobre flujos turísticos. Basada también en el movimiento de los teléfonos móviles, ese sistema de recogida de datos permite al INE afinar como nunca antes las descripciones de los movimientos de turistas desde y hacia cualquier punto del territorio estatal.

«A realidade dun destino turístico é máis que a xente que fai noite nela»

Aunque el INE lleva dos años proporcionando información sobre flujos turísticos a partir de la telefonía móvil, los consorcios de turismo como el de la Ribeira Sacra se basan sobre todo en las estadísticas oficiales sobre pernoctas en los distintos tipos de establecimientos hoteleros. «O que sucede é que a realidade da Ribeira Sacra como destino turístico é máis que a xente que fai noite nela», explica Alexandra Seara.

A falta de datos precisos, en el consorcio solo pueden imaginar los recorridos que hacen quienes visitan este territorio, los lugares que más les interesan o la cantidad de días que invierten en conocerlos.

Lo mismo ocurre con las vías que emplean los visitantes para conseguir la información. Esa parte también la monitoriza la herramienta digital proporcionada por Seeketing, que rastrea las búsquedas en internet relacionadas con la Ribeira Sacra y sus lugares de interés.

En marcha desde abril

La herramienta está terminada y ya ha empezado a proporcionar datos al consorcio. En el contrato, la empresa que la desarrolló se comprometió a elaborar informes de forma regular para explicar esos datos. El primero que ha llegado a manos de los responsables del consorcio es el del pasado mes de abril.

En todo caso, la información fluye en tiempo real y permite hacer análisis muy flexibles, adaptados por ejemplo a cualquier período temporal, como un puente festivo o un tramo de fechas concreto de los días centrales del verano. También está previsto emplear nodos móviles para recoger datos sobre la cantidad de personas que acuden a convocatorias concretas, como las ferias del vino.